Todas las comidas que incorporan: frutas frescas

#194: Mermelada de uva

Y como a nadie le amarga un dulce -así lo recoge nuestro querido refranero-, la propuesta de hoy es ideal para coronar una rebanada de pan perfectamente tostada con mantequilla. Si de algo me doy cuenta con los años es que la vida nos regala cosas sencillas, como para complicárnosla con objetos innecesarios. El placer que hay en elaborar conservas es impagable. Sin duda, habitar este mundo exclusivamente a través de los alimentos y los paisajes puede parecer una utopía. Quizás las próximas generaciones lo consigan, o quizás no haya mundo para practicarlo; lo que si es seguro es que mientras podamos nos aplicaremos la filosofía del menos es más y seguiremos felices con el placer de un pequeño bocado o un paseo largo por nuestro entorno más cercano. El valor de lo sencillo. No se trata de volver a la Edad Media, simplemente mantener un equilibrio sostenible. Cocinar la vida como si se tratara de una mermelada. Y es que, como apuntó el polímata florentino del renacimiento italiano, el gran Leonardo da Vinci: «la …

#193: Zumo de uva y pera

Tras las vacaciones del verano, una semana de comidas ligeras y listos para afrontar un nuevo curso. Un pequeño respiro que nuestro cuerpo seguramente agradecerá, ¡bienvenidos! Si bien, hace unos meses que hemos cambiado los zumos de frutas por frutas enteras para desayunar, de vez en cuando también nos deleitamos con sorbos de paisaje líquido. Como es tiempo de vides, parras, viñas y pámpanos, este mes lo dedicaremos a este dulce y aromático vegetal con cuatro deliciosas propuestas. Septiembre, sinónimo de vendimia en el hemisferio norte. En los primeros tiempos del ser humano, el consumo de frutas tenía como origen la mera recolección a partir de plantas silvestres. Cuando el hombre se transformó en sedentario, comenzó un proceso de selección de plantas, agrupamiento de plantas en plantaciones concentradas en parcelas y aprendizaje de técnicas para el mejor cuidado de las plantas, todo ello para obtener mayores producciones por planta y frutas de mayor calidad. La rama de la botánica que estudia el cultivo de árboles frutales es la fruticultura. En idiomas como el inglés y …

#185: Guacamole rústico hecho en el momento

No te compliques, solo cinco ingredientes te separan de hacerlo bien o mal. Con esta receta ya no tendrás excusa de rendir tributo a este mantecoso fruto cultivado también en la península ibérica. El segundo tributo a la cocina mexicana es el archiconocido aperitivo hecho a base de aguacate. En el primer año de este proyecto os hablamos de esta fruta en la receta número 14, una deliciosa y nutritiva tostada que actualmente seguimos desayunando de vez en cuando. Al igual que ocurre con la comida mediterránea, fuera de México también se comenten muchos crímenes gastronómicos contra sus clásicos. El guacamole, uno de los símbolos que identifican su gastronomía en el extranjero, no es una excepción. Nos quejamos de que nuestra gastronomía sufra aberraciones, pero nosotros también inferimos los mismos tormentos a su cocina. Simplicidad absoluta. Para presentaros esta delicia vegetal, hoy nos hemos decantado por la receta de la cocinera oaxaqueña Paloma Ortiz. Según ella, la clave del guacamole es un aguacate al punto, ni demasiado verde ni demasiado maduro. El aguacate es un …

#177: Fresas, leche, miel y canela

Suculento y fragante desayuno, merienda o postre. Las fresas constituyen uno de los principales frutos de la primavera, por lo que no deben faltar en nuestras mesas durante esta estación del año. Aunque con moderación, ya que el cultivo intensivo de fresas en Huelva, provincia con la mayor producción de fresas de Europa, están secando Doñana, el mayor humedal de España. Más cerca de casa, encontramos las fresas del Maresme, una comarca que mantiene como zona de cultivo el 9% de su superficie y que apuesta por devolver al sector agrario el peso que había tenido en el pasado. Catalogadas como frutas del bosque, en lenguaje común, se llaman frutas del bosque a las frutas pequeñas, comestibles, dulces o ácidas, jugosas e intensamente coloreadas, ya que tradicionalmente no se cultivaban sino que crecían en arbustos silvestres. En el mundo medieval los bosques pertenecían al señor feudal y los frutos del bosque que en él crecían podían ser recolectados por los campesinos pero, a cambio, debían pagarle al señor por tomarlos. Hoy en día, las fresas …

#155: Aromática compota de manzana

Si bien es cierto que disponemos de esta fruta durante todo el año, uno de los alimentos frescos otoñales por excelencia es la manzana. Con el otoño empieza la recolección de muchos de los frutos que produce la naturaleza. Como siempre a principios de octubre comenzamos a rodearnos de manzanas, cuya cosecha dura más o menos seis meses. Es el único momento del año en el que las manzanas llegan directas del árbol a la mesa. Pasado octubre, todo lo que se va recogiendo se guarda en cámaras frigoríficas para servir a los mercados durante el resto del año. Por eso hoy podemos hacer compota en dicembre, asarlas al horno en junio o preparar un zumo en agosto. La manzana perfecta no existe porque depende del gusto de cada uno. Al parecer es la cultura de cada región la que marca las preferencias a la hora de escoger entre una variedad u otra. Según los expertos, la manzana que mejor aguanta la cocción para elaborar tartas es sin duda la reineta. Las manzanas Golden son …

#127: Ensalada de hierbas y cerezas

Color y llena de sabor. Esta deliciosa ensalada es ideal para refrescar los medios días calurosos de final de primavera e inicio de la estación más preciada del año, el verano. Salvo las cerezas, las hierbas que componen este plato de hoja verde, las hemos cultivado en la terraza de casa. De esta manera, cada hoja mantiene su tersura natural y cada bocado es pura frescura. Y es que cuando más fresco está el vegetal es cuando lo acabas de cortar. Ensaladas, más allá de la lechuga. Para muchos hogares, la opción más cómoda es abrir una bolsa con estos vegetales ya lavados y cortados, sin embargo, lo que poca gente sabe es que este tipo de productos, además de generar un montón de residuos plásticos, son un caldo de cultivo para la salmonela, según alerta una investigación realizada por la Universidad de Leicester en Inglaterra. Todo ello porque en las bolsas selladas la salmonela se adhiere a las hojas verdes, incluso después de enjuagarlas minuciosamente. Por ello, si sois de los que optáis por …

#121: Bizcocho foráneo de plátano, chocolate negro y nueces

Delicioso y exquisito capricho dulce salido del aprovechamiento de la fruta por excelencia del archipiélago canario, el plátano. En casa hacemos bizcochos de uvas a peras, y cuando los hacemos son para no tirar alguna fruta que ha madurado demasiado. Prueba de que lo dulce no nos va, es que solo 5 de las 120 propuestas elaboradas hasta ahora estan clasificadas como cocina dulce. Sin embargo, este bizcocho es especial, es el que más repetimos. La vida en un bocado frágil, pero intenso. En casa nos gustan las listas y repasando los ingredientes que conforman nuestra despensa habitual, nos hemos dado cuenta de que los alimentos, salvo especias y semillas, de procedencia no mediterráneo no llegan a los diez: panela, quinua, algas, berberechos, algún que otro pescado, té verde, algunos frutos secos, plátanos y chocolate. Esto dos útlimos son los que consumimos casi a diario. El plátano nos lo comemos crudo por la mañana, en su punto, cuando empieza a tener puntos negros en la superficie de su piel. Cuando cae la noche, después de …

#110: Zumo de naranja

La naranja, la reina de la citricultura tradicional española, inunda a diario, entre enero y abril, nuestros desayunos de sabor y frescura. Originario del sudeste de Asia, el naranjo fue domesticado en China y traído a los pueblos mediterráneos a través de la ruta de la seda por los árabes, donde se cultiva ampliamente como árbol alimentario y ornamental. Históricamente la localidad valenciana de Carcaixent fue la primera localidad donde se plantó un campo de naranjos para su comercializaciòn. Su fruto, la naranja, se recoge en invierno -aunque cada vez más la recolección, motivada por el clima y el consumo desenfrenado, se adelanta a finales de noviembre-, pero cuanto más tiempo este permanezca en el árbol más dulce y rico estará nuestro zumo. Esta semana empieza febrero y con él, la temporada de la naranja alcanza su máximo esplendor. En casa, los primeros zumos de la temporada proceden del naranjo que descansa en el patio de la casa de mi abuela, ahora mimado por mi padre. Este árbol produce sabrosas naranjas pero de tamaños diversos, …

#89: Mermelada rústica de higos

El higo, una delicada y dulce fruta con la que despedir el verano. Probablemente uno de los primeros frutos consumidos por el ser humano fue el fruto de la higuera, el higo, un alimento muy nutritivo, utilizado tanto en la cocina como en preparaciones medicinales. Este árbol es propio de Asia Menor, pero se encuentra naturalizado en toda la cuenca mediterránea. Es muy posible que las primeras civilizaciones de Oriente Próximo ya recolectaran e incluso cultivaran higos y brevas, pero de lo que no cabe duda es que fueran recolectados por los antiguos egipcios, pues se han encontrado presencia de higos en algunas imágenes en la pirámide de Gizeh. Formaba parte de la dieta de los pueblos griegos y era un alimento muy importante durante la República y el Imperio Romano, continuando la afición por esta fruta a lo largo de toda la Edad Media y siglos posteriores, llegando hasta nuestros días. Destaca su fuerte presencia en la cultura árabe. La higuera es realmente un árbol peculiar. Aunque no sucede con todos los ejemplares, muchas …

#76: Manzana al horno

Los frutos obtenidos del manzano, árbol cultivado prácticamente en todo el mundo, requieren de una preparación muy sencilla para poder disfrutarlos. Se cree que el manzano, especie Malus domestica, fue uno de los primeros árboles domesticados por el ser humano. Atraído por la resistencia del árbol al frío, por la riqueza alimentaria de sus frutos y por la conservación de estos una vez recogidos del árbol, lo empezó ha cultivar hace más de quince mil años. Introducido en el Mediterráneo por los romanos, su definitiva domesticación parece ser que se llevó a cabo en el Cáucaso y las orillas del mar Caspio. Sin embargo, su origen exacto está poco claro, como el de muchas otras plantas cultivadas desde la antigüedad, pero su antepasado salvaje, la Malus sieversii, todavía se encuentra en la actualidad en las montañas de Tian Shan. En Kazajstán, la manzana es conocida como alma; de hecho, la región donde se cree que son nativas se llama Alma-Ata, que en español significa ‘padre de las manzanas’. La manzana es considerada la reina de …