Todas las comidas que incorporan: pseudocereales

#199: Caldoso de otoño

Gastronómica y paisajemente hablando, la mejor estación del año, respecto al plano de la órbita de la Tierra respecto al sol, es la que recién estrenamos hace unas tres semanas en el hemisferio norte. El otoño es mágico. Y el principio de este período, probablemente, todavía más. Y es que, si bien asoma el fresquito, aún se puede disfrutar del sol y su calidez en las horas del mediodía. Las intensas lluvias de estas últimas semanas han propiciado el empuje para el crecimiento de los habitantes de los bosques, sin embargo este clima cambiante -ahora calor, ahora viento- ha secado el territorio en un cerrar y abrir de ojos. Y las setas se han resentido. Una delicada y frondosa perspectiva. Cuando dispones de un buen producto, poca cosa más se puede añadir a la lista de ingredientes. Estos pequeños tesoros son uno de esos productos. Cocinar con setas es una de las cosas más sencillas que hay. Y cuanto más simple, mejor. Por ejemplo, un salteado como el que hicimos el año pasado y que …

#181: Quinua, altramuces, zanahoria, huevo y aromáticos

Con la llegada del calor y a una semana del inicio del verano empiezan a apetecer platos refescantes y ligeros. He aquí una propuesta improvisada con cuatro ingredientes y muchos aromáticos. En este proyecto nos tomamos muy en serio la procedencia de los alimentos que servimos en nuestra mesa, optando siempre que podemos por aquellos cultivados lo más cerca posible de casa. Por ello, rara vez los alimentos foráneos forman parte de nuestra lista de la compra. Por eso, ciertos alimentos foráneos no perecederos permanecen largo tiempo en nuestra despensa, probablemente por un tema cultural y de falta de referencias. Hace un año compramos un kilo de quinua y a día de hoy aún tenemos. Con ella hemos hecho aquí un par de comidas: la 129 y la 152, la primera perfecta para todo el año y la segunda pensada para los meses más fríos. Con la de hoy vamos más allá y recuperamos el concepto de la 05, la combinación de granos y legumbres. Larga vida a la experimentación. Sin embargo, con esta comida …

#165: Farinetes de fajol

Tierno por dentro y crujiente por fuera, este mordisco es una delicia de la repostería vegetal propia de la cocina dulce de la Garrotxa. En casa nos encanta su paisaje. La Garrotxa, comarca prepirenaica de la provincia de Girona en Catalunya, es tierra de volcanes extintos y su nombre significa «tierra áspera, rota y de mal pisar». Llena de naturaleza y un patrimonio cultural de incalculable valor, este rincón del Mediterráneo también destaca por una serie de productos autóctonos. Además de los Fesols de Santa Pau -cuentan con DOP-, el farro (harina de maíz), los nabos negros, las patatas de la Vall d’en Bas, el queso serrat de oveja… el otro alimento estrella de la cocina volcánica es el fajol, conocido en castellano como alforfón o trigo sarraceno. Hace bastante tiempo, ya os presentamos este grano en la propuesta 92. Las farinetes, asociadas a las épocas de hambruna, antiguamente las hacían las abuelas en los meses fríos del invierno. A principios de mes estuvimos por la zona y comimos por primera vez este delicado bocado …

#152: Falso guiso de garbanzos, quinua y sofrito rojo

Os mostramos cómo preparar un falso guiso jugoso, ligeramente espeso y muy aromático en unos minutos con tan solo tres ingredientes. No entraremos en detalles sobre lo del falso guiso, dado que en la propuesta número 95 ya os lo explicamos con detalle. Para esta propuesta, queremos hacer hincapié en la importancia de la previsión a la hora de tener algunos preparados en la recámara por si a última hora se tuerce la semana. Por ejemplo, este guiso es perfecto para cambios de un día para otro, puesto que tanto los garbanzos como el sofrito los solemos congelar en raciones ya medidas. A veces, por falta de espacio en el congelador también hacemos conservas de sofrito con el mismo método para crear el vacío que aplicamos a los tomates pelados y a otros alimentos. En cuanto la quinua, cuando hacemos las croquetas de este pseudoceral con queso parmesano también solemos cocinar de más para congelar. Eso sí, tanto los garbanzos como la quinua no pasan más de dos semanas en el congelador, ya que además …

#129: Quinua, Parmigiano Reggiano y albahaca

Poco utilizada en nuestra cocina por ser un alimento cosechado a miles de kilómetros de casa, hace unos años empezaron a plantarse aquí los primeros campos de este pseudocereal con el objetivo de ser una alternativa a otros granos y formar parte de un nuevo cultivo mediterráneo. La quinua lleva más de 5.000 años entre nosotros, es de origen andino, pero apenas era conocido aquí hasta hace poco. Desde tiempos milenarios y hasta la segunda mitad del siglo XX, el consumo y la producción de quinua, se concentraba en el altiplano andino. Una vez, se mencionaron las propiedades de este grano y los fanáticos de la alimentación estadounidenses y europeos la descubrieron, estos se entusiasmaron de tal manera que la presentaron como una alternativa superior al bulgur, al cuscús y al arroz. Fue entonces cuando se impulsó la exportación y un paulatino aumento de la cotización del grano. Así, la quinua fue derivando lentamente de las zonas tradicionales de consumo a los mercados mediterráneos. Una simple propuesta, repleta de sabor. Una delicia gastronómica que, además, …

#92: Alforfón con ajo y aromáticos

La cocina y la biodiversidad deben entenderse como un solo componente para que la gastronomía mediterránea tenga futuro. Es necesario incorporar ingredientes olvidados a nuestra mesa. El alforfón puede ser uno de estos alimentos. También conocido como trigo negro o trigo sarraceno, este grano no es un cereal, ya que pertence a la familia botánica de las poligonáceas (los cereales son gramíneas), y se caracteriza por no contener gluten, su forma trigonal y su sabor a fruto seco. Se puede consumir como grano hervido o en forma de harina, también son comestibes sus hojas. Es una planta melífera, pariente del ruibarbo y de la acedera. Esta planta es originaria del noreste y centro de Asia, que gracias a la agricultura y a las incursiones de los tártaros y los turcos en estos lugares se hizo común en toda Europa en el siglo XVI. Hoy, salvo Francia y Croacia, en los territorios mediterráneos su cultivo tiende a desaparecer debido a las dificultades para mecanizar su recolección. Además de estos territorios, en Cataluña lo encontramos bajo diferentes …