Todas las comidas archivadas en: masas

#141: Piadina romagnola

Este pan plano, cocinado al momento y relleno con alimentos frescos y productos hechos con amor y sin prisas, es sabor a cada bocado. La piadina no puede ser más sencilla: el pan se hace con harina, manteca de cerdo, sal y agua, mientras que el relleno se deja tanto a la imaginación de cada momento como a la estacionalidad de los productos frescos. El origen y composición de la preparación original es incierto, aunque existen pistas de que esta forma de pan ya se hacía en la época romana. Sin embargo, el primer registro escrito de la piadina se remonta al año 1371, cuando Ángel de Grimoard fija por primera vez la receta en la Descriptio Romandiolae: «Se hace con harina de grano, mezclada con agua y condimentada con sal. Se puede amasar también con leche y condimentar con un poco de grasa de cerdo». Su elaboración, fácil. El resultado, un pan irresistible, crujiente y rígido por fuera pero con una fina capa blanda y húmeda en su interior, cuyo secreto reside en la …

#121: Bizcocho foráneo de plátano, chocolate negro y nueces

Delicioso y exquisito capricho dulce salido del aprovechamiento de la fruta por excelencia del archipiélago canario, el plátano. En casa hacemos bizcochos de uvas a peras, y cuando los hacemos son para no tirar alguna fruta que ha madurado demasiado. Prueba de que lo dulce no nos va, es que solo 5 de las 120 propuestas elaboradas hasta ahora estan clasificadas como cocina dulce. Sin embargo, este bizcocho es especial, es el que más repetimos. La vida en un bocado frágil, pero intenso. En casa nos gustan las listas y repasando los ingredientes que conforman nuestra despensa habitual, nos hemos dado cuenta de que los alimentos, salvo especias y semillas, de procedencia no mediterráneo no llegan a los diez: panela, quinua, algas, berberechos, algún que otro pescado, té verde, algunos frutos secos, plátanos y chocolate. Esto dos útlimos son los que consumimos casi a diario. El plátano nos lo comemos crudo por la mañana, en su punto, cuando empieza a tener puntos negros en la superficie de su piel. Cuando cae la noche, después de …

#117: Crespillos aragoneses

Hoy, la borraja hecha un dulce. De las virtudes de la borraja ya hablamos en la comida número 98, así que esta parte la vamos a obviar y nos centraremos en el posible origen de esta golosina. El pasado año, una buena amiga nos regaló unas semillas de borraja, y a la vuelta de vacaciones, en septiembre, sembramos 8 semillas en una caja de fruta reconvertida en maceta. Les costó arrancar, pero poco a poco fueron creciendo hasta convertirse en miniaturas de las borrajas que estamos acostumbradas a ver en el mercado, y de las cuales solo se ha podido aprovechar la hoja tierna, el tallo no daba para hacer un plato único con patata. Esta semana ha sido el momento ideal para hacer esta maravilla de la cocina maña. El crespillo es un dulce puramente aragonés, elaborado con lo que normalmente se tiraba de la borraja. Y es que, la tradición dice que estos dulces hay que elaborarlos el día 25 de marzo. En Barbastro, capital de la comarca Somontano de Barbastro, se celebra …

#115: Calçots en tempura

Esbelta cebolleta tierna, blanca y dulce, cuyo sabor y textura es especial. Esta variedad de la cebolla se cultiva especialmente para ser asada en llama viva, pero hoy, os mostramos otra forma de cocinarla. Según cuenta la leyenda, el calçot fue descubierto a finales del siglo XIX por un solitario campesino de la localidad tarraconense de Valls conocido con el nombre de «Xat de Benaiges», quien empezó a cocer en las brasas los brotes tiernos nacidos de una cebolla vieja. Actualmente, este producto incluso cuenta con denominación de origen protegida, cuyo ámbito geográfico de protección comprende las comarcas del Alt Camp, Baix Camp, Tarragonès y Baix Penedès. Durante febrero y marzo, su temporada, se celebran calçotadas a lo largo y ancho del territorio catalán principalmente. Aunque de forma oficial se inaugura con la calçotada de Valls, el último domingo de enero. A partir de las primeras décadas del siglo XX, la calçotada se convirtió en una comida habitual al aire libre para muchas familias, cuyas humaredas, que se levantan hacia el cielo en esta época, …

#106: Masa básica de crêpe

Originarias de la región de la Bretaña, al oeste de Francia, las crêpes forman parte del universo gastronómico mundial, siendo consumidas tanto dulces como saladas en cualquier momento del día. Sin embargo, a lo largo y ancho del Mediterráneo se cocinan platos muy similares entre sí, y la crêpe no es una excepción. Por ejemplo, en Marruecos se come el baghrir, el m’semmen y el rghaif, en España existen las filloas o freixós gallegas, los fayuelos o frixuelos asturianos y los frisuelos cántabros, y en Francia además de las propias crêpes se hacen las galettes elaboradas con harina de alforfón. Todos estos territorios tienen un denominador común, todos estan bañados, además del Mediterráneo, por el Atlántico. En el interior del Mare Nostrum encontramos variantes a la crêpe como la crispa o la crispellila italiana, la palačinka en los países balcánicos, el yufka, el gözleme o el lahmacun en Turquía o el börek muy consumido en gran parte del Medio Oriente. Una montaña de términos para hablar de cosas muy parecidas, cuya receta es muy sencilla …

#104: Mantecados rústicos de canela

Exquisito dulce propio del mes de diciembre, la historia del mantecado tal y como lo conocemos en la actualidad se remonta al siglo XVI en el pueblo andaluz de Estepa, de la mano de la señora Micaela. Unos dicen que fue en Estepa, mientras que otros lo ubican en Antequera, aunque lo más probable es que se originara simultáneamente en los dos lugares, pueblos separados apenas por unos 50 kilómetros. Más allá de la exactitud geográfica, este dulce de temporada tiene su origen en unas tortas conocidas como mantecates, elaborados para el consumo doméstico de la zona para aprovechar el excedente de cereales y manteca de cerdo tras las cosechas y la matanza porcina. En el Convento de Santa Clara, según demuestran sus archivos históricos, también hacían estos dulces. Sin embargo, fue en el año 1850 cuando se produce el nacimiento y comercialización de este producto gracias a Micaela Ruiz Téllez. Micaela, que se dedicaba en los meses invernales a realizar las matanzas del cerdo en las casas más señoriales de Estepa, perfeccionó la técnica. …

#94: Rosquillas ka’ach bilmach

Suaves y deliciosas, perfectas para comerlas de aperitivo o de merienda con un vino tinto o una infusión de hierbas. El origen de la rosquilla se remonta a la España del antiguo Imperio Romano, época en la que su receta se extendió a buena parte de Europa y de los territorios del Mare Nostrum. En la actualidad podemos encontrar una infinidad de rosquillas, tanto dulces como saladas, según las regiones de la cuenca mediterránea que pisemos, por ejemplo: las turcas simit, las marroquíes sfenj o las italianas ciambelline. Estos pequeños bocados son el sabor auténtico de lo tradicional. La rosquilla que os presentamos hoy es la ka’ach bilmach, una rosquilla propia de la cocina judía sacada del libro Jerusalén. Crisol de las cocinas del mundo de los cocineros Yotam Ottolenghi y Sami Tamimi. Según sus autores, estas sencillas rosquillas acostumbran a guardarse en casa en tarros para ir picoteando en cualquier momento. Su sabor y textura nos recuerdan a las galletes d’Inca. Os dejo mi versión de esta aromática preparación. – comida 200g de harina …

#74: Croquetas de caballa con ensalada

Con o sin bechamel, la croqueta es el bocado perfecto. Aunque este pequeño tesoro es sinónimo de aprovechamiento y de épocas donde imperaba la necesidad, también podemos soltar la imaginación y crear deliciosos mordiscos de lo que sea. Y es que juntar unos pocos ingredientes son suficientes para alegrar cualquier comida. A lo largo de la historia, los pueblos del Mediterráneo han sido y son culturas volcadas al mar, y de el han hecho una forma de vida. Sin embargo, el mar es la asignatura pendiente. La disminución de capturas en aguas mediterráneas se ha producido porque durante muchos años, hemos estado extrayendo pescado de nuestras aguas más rápidamente de lo que tardaba el pescado en regenerarse, junto a una pesquería poco diversificada del pescado que ha provocado una sobrecarga de pesca siempre sobre las mismas poblaciones de peces. Alrededor de un 93% de las especies en el Mediterráneo están sobreexplotadas, un mar donde se ha alcanzado un punto crítico y donde es previsible que la tendencia siga en declive si no tomamos conciencia del …

#72: Tourtes aux herbes

Con esta empanada nos acercamos a Córcega, la gran desconocida del Mediterráneo, pero también a una de las comidas más ricas y sabrosas para disfrutar de un picnic al aire libre. La isla francesa, situada al sureste de la Costa Azul y al norte de la italiana Cerdeña, se define por un rico patrimonio natural, una naturaleza basta y salvaje que los corsos tienen el orgullo de haber defendido de la explotación inmobiliaria. Un territorio de paisajes múltiples como múltiples son las hierbas silvestres que componen este maravilloso manjar, donde la menta es fundamental. Una masa rellena que descubrí en el programa dedicado a Córcega de Les Carnets de Julie, una serie culinaria de la televisión francesa presentada por la escritora y crítica gastronómica Julie Andrieu, donde en cada programa explora un territorio francés a través de los cocineros caseros, el patrimonio local y las recetas desconocidas, pero representativas, de cada región. Las empanadas son una comida tradicional de algunas cocinas de la zona geográfica mediterránea. Etimológicamente el término empanada proviene del castellano empanar, cuya …

#71: Galletas prehistóricas de avellanas y flores de tomillo

El neolítico es uno de los períodos más importantes de toda la historia. Es la primera gran revolución que encontramos pues a partir de ese momento, el ser humano cambió drásticamente su forma de relacionarse con su entorno. Los restos arqueológicos encontrados evidencian que los primeros molinos se descubrieron en el neolítico en la zona mediterránea, coincidiendo con el descubrimiento y expansión de la agricultura. En relación a estos primeros molinos, el pasado sábado estuvimos en el Museo de Arqueología de Catalunya visitando la exposición ‘El Genio Culinario. Innovaciones que marcan nuestra cocina’ y nos unimos al taller de galletas prehistóricas impartido por la gente de Arqueolític. En una actividad repleta de niños, experimentamos la sensación de moler manualmente los granos de trigo. En las imágenes siguientes se observan los molinos primitivos que usamos durante el taller para conseguir harina y posteriormente formar las galletas: Junto con el cuchillo y los recipientes de cerámica, el molino representa uno de los primeros grandes inventos que poco han alterado su diseño con el paso del tiempo. Algunos …